Ruta 9 - Guía de campo: Innovación Social en el Turismo de Intereses Especiales de la Región de Antofagasta
Palabras clave:
rutas turísticas, Taltal , Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, Sierra Gorda, Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Región Antofagasta, innovación regionalSinopsis
Ruta 9 surge como aporte para la Región de Antofagasta y sus territorios, favoreciendo el desarrollo sostenible del Turismo de Intereses Especiales y considerando un sinnúmero de destinos emergentes y consolidados, y otros en desarrollo. Se acompaña al lector con indicaciones de algunos de los entornos naturales, patrimoniales y culturales de calidad. En fin, se trata de una publicación hecha con un especial interés por brindar a la comunidad en general, visitantes locales, forasteros o tour operadores una guía de campo con itinerarios variados y experiencias de visión interdisciplinaria en los atractivos naturales y patrimoniales de la Región. Se integran a los ejes de la IS ciertos productos con itinerarios que articulan diversos atractivos y que visibilizan entornos muy variados, donde la actividad transformadora de la infatigable acción del ser humano ha dejado huella en su búsqueda de oportunidades para mejorar su bienestar y aportar a la calidad de vida.
De forma tácita, aparecen los efectos de la acción de sobrevivencia y resiliencia en las fronteras del desierto de Atacama, el más árido del mundo, que ha custodiado en su entorno natural la presencia de vida prístina. Se han recopilado e integrado diversas visiones en una acción de sistematización de variadas áreas de un conocimiento que es fruto del trabajo de investigadores y actores sociales que, incansablemente, han promovido la discusión y la observación de comunidades, entornos naturales y estrategias para enfrentar los desafíos del desarrollo y la sobrevivencia. También, la ubicación geográfica de cada una de las localidades señaladas, con sus hitos imperdibles y sus rutas incipientes, permite transitar en pocas páginas por las riquezas escénicas y sus proyecciones de transformación, así como observar sus valores históricos patrimoniales diseminados en un extenso perímetro geográfico. Este fue recorrido por los primeros habitantes de la costa, pueblos cazadores recolectores y, luego, por conquistadores, pirquineros, naturalistas, antropólogos, arqueólogos y religiosos, una infinidad de actores y gente motivada, algunos por la ambición o por la aventura, y otros en busca de oportunidades. Esto, junto a la inagotable abnegación personal, en beneficio —para algunos— del bien común, matiza y fortalece indudablemente las reflexiones y los contenidos de esta contribución de investigación aplicada, que nos complace presentar.
Capítulos
Descargas
Referencias
Arce, I. (1997). Narraciones Históricas de Antofagasta. Fondo Nacional de Desarrollo Regional e I. Municipalidad de Antofagasta.
Adams, D. y Hess, M. (2010). Social innovation and why it has policy significance. The Economic and Labour Relations Review, 21(2), 139-55. https://doi.org/10.1177/103530461002100209
Aldunate, C., Castro, V. y Varela, V. (2010). Los Atacamas y el Pescado de Cobija en Homenaje al Maestro John Víctor Murra. Chungará (Arica), 42(1), 341-347. https://doi.org/10.4067/S0717-73562010000100039
Aldunate, C., J. Berenguer, V. Castro, L. Cornejo, J. L. Martínez y Sinclaire, C. (1986). Cronología y Asentamiento en la Región del Loa Superior. Universidad de Chile.
Araujo Azarola, M. C., (1988). Juan Pablo II y la Civilización del Amor, Colección Sentir en la Iglesia 7, 1988.
Aristóteles. (1997). Moral a Nicómaco (10a ed.). Espasa
Arnim, H. H. V. (1977). Gemeinwohl und Gruppenienteressen. Metzner.
Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicados a estudios tipológicos comparativos [Informe al CONICET 475].
Ballester, B. (2018). El Médano rock art style: Izcuña paintings and the marine hunter-gatherers of the Atacama Desert. Antiquity, 92(361), 132-148. https://doi.org/10.15184/aqy.2017.185
Banyai, C. y Fleming, D. (2016). Collective impact capacity building: Finding gold in Southwest Florida. Community Development, 47(2). https://doi.org/10.1080/15575330.2015.1135174
Bate, L. (1971). Material lítico: metodología de clasificación. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, 181-182, 3-24.
Berenguer, J. (2009). Las pinturas de El Médano, norte de Chile: 25 años después de Mostny y Niemeyer. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14(2), 57- 95. https://doi.org/10.4067/S0718-68942009000200004
Bermúdez, Ó. (1984). Historia del Salitre, desde la Guerra del Pacífico hasta la Revolución de 1891. Pampa Desnuda.
Bibar, J. (1966). Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina-
Bittman, B. (1984). El Programa Cobija: investigaciones antropológico-multidisciplinarias en la costa Centro Sur Andina: Notas etnohistóricas. En Sh. Masuda (Ed.), Contribuciones a los Estudios de los Andes Centrales (pp. 101-149). Universidad de Tokio.
Bittmann, B. (1986). Recursos naturales renovables de la costa del norte de Chile: Modos de obtención y uso. En Sh. Masuda (Ed.), Etnografía e Historia del Mundo Andino: Continuidad y Cambio (pp. 269-334). Universidad de Tokio.
Bland, R., (2010). Another look at the Pegtymel' petroglyphs. Arctic Anthropology, 47(2), 22-31. https://doi.org/10.1353/arc.2010.0014
Borie, C., Castro, V., Várela, V. y Aldunate, C. (2016). Cobija y sus vías de conexión con el interior de Atacama: Desde la colonia hasta la Guerra del Salitre. Diálogo andino, (49), 209-223. https://doi.org/10.4067/S0719-26812016000100021
Bravo Quezada, C. G. (2000). La flor del desierto: El Mineral de Caracoles y su impacto en la economía chilena. Memoria Chilena. https://bit.ly/3AIvR3H
Bresson, A. (1886). Bolivia: Sept Années d'éxplorations de Voyages dans L'Amerique Australe. Challamel Ainé. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9694885v
Burningham, N. (1994). Aboriginal nautical art: a record of the Macassans and the pearling industry in northern Australia. The Great Circle, 16, 139-151.
Burroni, L. (2014). Competitive regionalism and the territorial governance of uncertainty. Transfer: European Review of Labour and Research, 20(1). https://doi.org/10.1177/1024258913515159
Cajaiba-Santana, G. (2014).Social innovation: Moving the field forward. A conceptual framework. Technological Forecasting and Social Change, 82, 42-51. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.05.008
Capdeville, A. (1918). Arqueología. Llanura del Hueso Parado. Cementerio de los túmulos de tierra [Notas de campo inéditas].
Carrasco, C., Correa, I., Belmar, C., Ballester, B. y Gallardo, F. (2017). Cocinando Relaciones Interculturales: Cerámicas de cazadores recolectores marinos del desierto de Atacama (Periodo Formativo, Norte de Chile). Estudios atacameños, (55), 85-108. https://doi.org/10.4067/S0718-10432017005000009
Cicerón, M. T. (1983). Sobre la naturaleza de los dioses. Sarpe
Colàs, P. (2021). Bolivia recibirá el provecho siendo impulsado el solo puerto que posee. Cobija y el Litoral entre el poder local y la administración de José Ballivián (1841-47). Estudios Atacameños. 67: e3745. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0009
Compañía del Ferrocarril de Taltal Limitada (1915). Antecedentes de la Compañía del Ferrocarril de Taltal Limitada desde 1880.
Conti, K., W. D. Hyder y A. Padgett. (2000). Cave of the Whales: Rock art on San Nicolas Island. En D. R. Browne, K. L. Mitchell y H. W. Chaney (Eds.), Proceedings of the fifth California Islands Symposium. Minerals Management Service, Camarillo, CA. https://bit.ly/4hGxeR4
Darapsky, L. (2003). El Departamento de Taltal. Consejo Nacional del Libro y la Cultura.
Dikov, N. (1971). Mysteries in the rock of ancient Chukotka (Pethroplyphs of Pegtymel). Nauka.
Escola, P. (1993). De percusión y percutores. Palimpsesto (Santiago), (3), 33-35.
European Commission: Bureau of European Policy Advisers, Therace, A., Hubert, A. y Dro, I. (2011). Empowering people, driving change: social innovation in the European Union. Publications Office. https://data.europa.eu/doi/10.2796/13155
Franz, H-W., Hochgerner, J. y Howaldt, J. (Eds.) (2012). Challenge Social Innovation: Potentials for Business, Social Entrepreneurship, Welfare and Civil Society. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-32879-4
Gajardo, E. (Ed.). (1924). Álbum de Tarapacá y Antofagasta.
Gajardo, R. (1994). La vegetación natural de Chile: Clasificación y distribución geográfica. Universitaria.
Galaz-Mandakovic, D. (2016). Industrialización minera, urbanización e innovación en las relaciones sociales en el sudoeste del altiplano boliviano: el caso de la Compañía Huanchaca de Bolivia (1834-1930). Estudios Atacameños (52), 153-175. https://doi.org/10.4067/S0718-10432016005000001
Galaz-Mandakovic, D. (2020), Memorias de la ciudad de Gatico. Minería y sociedad (1832-1940). Pampa Negra.
Galaz-Mandakovic, D. y Owen, E., (2015). Hermanos Latrille: Impronta en el Desierto. Retruécanos.
Geels, F., (2002). Technological transitions as evolutionary reconfiguration processes: A multi-level perspective and a case-study. Research Policy. 31. 1257-1274. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00062-8
Godoy Orellana, M., (2022). Urbanizando el despoblado: patrones de asentamiento y po blamiento en el desierto de Atacama. Taltal, 1870-1950. Revista de historia (Concepción), 1(29), 301-335. https://doi.org/10.29393/RH2912UPMG10012
Healey, P. (2015). Citizen-generated local development initiative: recent English expe rience. International Journal of Urban Sciences, 19(2). https://doi.org/10.1080/12265934.2014.989892
Holling, C. S. (2001). Understanding the complexity of economic, ecological, and social systems. Ecosystems, 4(5), 390-405. https://doi.org/10.1007/s10021-001-0101-5
Holling, C.S. (1973). Resilience and Stability of Ecological Systems. Annual Review of Ecology and Systematics, 4, 1-23. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000245
Hornkohl, H. (1954). Los petroglifos de Gatico en la provincia de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia natural, 54(12), 152-54.
Hudson, T. y Conti, K. (1981). The 'aquatic motif' in Chumash rock art. Journal of California and Great Basin Anthropology 3: 224-31.
Inizan, M., Reduron, M., Roche, H. y Tixier, J. (1995). Technologie de la Pierre Taillée. C.R.E.P.
Jeon, H. y Kim, J. (2013). Bangudae: petroglyph panels in Ulsan, Korea, in the context of world rock art. Hollym.
Kim, D. y U. Lim. (2017). Social enterprise as a catalyst for sustainable local and regional development. Sustainability (Switzerland), 9(8). https://doi.org/10.3390/su9081427
Labastié, F. (1901). Estudio sobre el mineral de Caracoles. Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona.
Langara, J. (1799). Carta esférica de las costas del Reyno de Chile: comprendidas entre los paralelos de 38 y 22° de latitud sur [Material cartográfico]. Depósito Hidrográfico. https://bit.ly/3AKVAZq
Lee, S.-M., y Robineau, D. (2004). Les cétacés des gravures rupestres néolithiques de Bangu-dae (Corée du Sud) et les débuts de la chasse à la baleine dans le Pacifique nord-ouest. L’ Anthropologie, 108(1), 137-151. https://doi.org/10.1016/j.anthro.2004.01.001
Letelier Cosmelli, J. y Castro Rojas, V. (2019). Imaginarios del Puerto de Lamar des de 1825 a 1877. Chungará (Arica), 51(1), 155-166. https://doi.org/10.4067/S0717-73562018005002201
Lizarraga, R. (1999). Descripción del Perú, Tucumán, Río de la plata y Chile. Lozano
Machuca, J. (1885). Carta del Factor de Potosí Juan Lozano Machuca al Virrey del Perú, en donde describe la Provincia de los Lipes. (Vol. 2, Relaciones Geográficas de Indias, Apéndice III: XXI-XXVIII).
Lundy, D. M. (1974). The rock art of the northwest coast [Tesis de magister, Simon Fraser University] CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/56368635.pdf
Marín Vicuña, S., (1909). Los ferrocarriles de Chile. En E. Poirier, Chile en 1908. Imprenta y Litografía Barcelona.
Maritain, J. (1947). La personne et le bien commun. Desclée de Brouwer.
Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. NordanComunidad.
McCarthy, F. (1961). The rock engravings of Depuch Island, north-west Australia. Records of the Australian Museum 25(8): 121-48. https://doi.org/10.3853/j.0067-1975.25.1961.660
Meighan, C. (2000). Rock art on the Channel Islands of California. Pacific Coast Archaeological Society Quarterly, 36(2), 15-29.
Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. EURE (Santiago), 28(84), 63-83. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008400004
Michelini, D. J. (2007). Bien común y ética pública: Alcances y límites del con cepto tradicional de bien común. Tópicos, (15), 37-54. https://bit.ly/3Z7uncD
Möller, P. (2016), Young adults' perceptions of and affective bonds to a rural tourism community. Fennia, 194 (14), 32-45. https://doi.org/10.11143/46308
Mostny, G. y Niemeyer, H. (1983). Arte rupestre chileno. Ministerio de Educación, Departamento de Extensión Cultural.
Mostny, G. y Niemeyer, H. (1984). Arte rupestre en El Médano, II Región. Creces, 9(5), 2-5.
Moulaert, F., MacCallum, D. y Hillier, J. (2013). Social innovation: intuition, precept, concept. En F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood y A. Hamdouch (Eds,), The International Handbook on Social Innovation (pp. 13-24). Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781849809993.00011
Moulaert, F., Martinelli, F., Swyngedouw, E. y González, S. (2005). Towards Alternative Model(s) of Local Innovation. Urban Studies, 42(11), 1969-1990. https://doi.org/10.1080/00420980500279893
Moulaert, F., Martinelli, F, Swyngedouw, E. y González, S. (Eds.) (2010). Can neighbour hoods save the city? Community development and social innovation. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203849132
Negro, G. (2013). Las empresas sociales de inserción frente a la exclusión social. Prisma Social, (9), 285-310.
Nevado, M. T., Gallardo, D. y Sánchez, M. I. (2013). La administración local y su im plicación en la creación de una cultura socialmente responsable. Prisma Social. Revista de ciencias sociales, 10, 64-118.
Nicholls, A. y Murdock, A. (2012). The nature of social innovation. En Social innovation (pp. 1-30). Springer. https://doi.org/10.1057/9780230367098_1
Nohlen, D y Schultze, R. O. (2006). Diccionario de Ciencia Política. El Colegio de Veracruz.
Núñez H. P., Contreras N. R., (2004). El Arte Rupestre de Taltal, Norte de Chile. En V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Felipe.
Power, X. y Salazar, D. (2020). Estudio de un Yacimiento Arcaico con arquitectura en la costa de Taltal, Desierto de Atacama, Norte de Chile. Chungará (Arica), 52(2), 183-207. https://doi.org/10.4067/S0717-73562020005001201
O'Connor, S. (2008). Boat images in the rock art of northern Australia with particular reference to the Kimberley, Western Australia. En G. Cark, F. Loss y S. O'Connor (Eds.), Islands of inquiry. Colonisation, seafaring and the archaeology of maritime landscapes (pp. 397-409). ANU E Press. https://doi.org/10.22459/TA29.06.2008.25
Organización de las Naciones Unidas. (1987). Our Common Future [Brundtland Report].
Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev).
Petrella, R. (1997). El bien común. Debate.
Picciotti, A. (2017). Towards Sustainability: The Innovation Paths of Social Enterprise. Annals of Public and Cooperative Economics, 88(2). https://doi.org/10.1111/apce.12168
Pigg, K., Gasteyer, S., Martin, K., Apaliyah, G. y Keating, K. (2015). Community effects of leadership development education: Citizen empowerment for civic engagement. West Virginia University Press.
Pires, A. de S., Pozzoli, L. y Siqueira, G. (2021). Doctrina Social de la Iglesia Católica: Trascendencia y Derecho en el Concepto de la Dignidad de la Humana. Sapientia & Iustitia, (3), 27-50. https://doi.org/10.35626/sapientia.3.2.16
Ricci, E. (2021). Itinerarios de Innovación Social. En Innovación Social. Itinerarios y Experiencias. Universidad Católica del Norte. https://doi.org/10.22199/isbn.9789562874540_1
Ricci, E. (2023). Inovação Social com comunidades costeiras: A rota dos Changos. Itinerarios do Bem Comum. En S. A. U. Cavalcanti (Org.), Investigación científica en ciencias sociales aplicadas (Vol. 2, pp. 293-113). Atena. https://doi.org/10.22533/at.ed.4602322119
Ricci, E. y Concha, R. (Eds.), (2018a). Innovación Social. Consolidación Modelo Multihélice en la Región de Antofagasta. Universidad Católica del Norte.
Ricci, E. y Concha, R. (2018b). Desde la Multihélice a la Innovación Social: El Caso de la Universidad Católica del Norte UCN. En M. Majewsky Anderson, S. Puerta y C. Cipolla (Eds.), Latin American Social Innovation Network. Results and Reflections (pp.35-47). VID
Mayer, R. (1917). Commercial map of Northern Chili, Bolivia & southern Peru [Material cartográfico]. Norman B. Leventhal Map & Education Center. https://bit.ly/3UVRFQ9
Rothhammer, F., Moraga, M., Santoro, C. y Arriaza, B. (2010). Origen de los Changos: Análisis de ADNmt antiguo sugiere descendencia de pescadores de la cultura Chinchorro (7.900 - 4.000 A.P.). Revista médica de Chile, 138(2), 251-256. https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000200016
Ryden, S. (1944). Contributions to the archeology y of the Rio Loa region. Goteborg.
Sábato, J. y Mackenzie, M. (1982). La producción de tecnología. Autónoma o transnacional. Nueva Imagen.
San Francisco Araya, A., Ballester, B., Sepúlveda, J., Lasnibat, J., y Sepúlveda, A. (2009). Flor de Chile: Vida y salitre en el Cantón de Taltal. Autoedición.
San Francisco Araya, A., Sepúlveda, J., y Ballester, B. (2010). Arqueología y memoria. Perspectiva histórica de la oficina salitrera Flor de Chile, cantón de Taltal. Taltalia, (3),87-95.
Sánchez Agesta, L. (1986). Principios Cristianos del Orden Político. SRL.
Santo Tomás de Aquino. (1983). De los principios de la naturaleza. Sarpe.
Schubert, C. (2014). Social Innovations. Highly reflexive and multi-referential phenomena of today's innovation society? [TUTS-Working Paper-2-2014].
Sen, A., (1999) Desarrollo y Libertad. Planeta.
Specht, R. (2012). American-Australian scientific expedition to Arnhem Land (1948): its long-range impact. The Open Ecology Journal 5: 53-83. https://doi.org/10.2174/1874213001205010053
Speth, J. (1972). Mechanical basis of percussion chipping. American Antiquity, 37, 34 60. https://doi.org/10.2307/278884
Téllez Lúgaro, E. y Silva Galdames, O. (2012). Noticias sobre los inicios históricos de La Mar (Cobija), Primer Puerto de Bolivia en el Pacífico (1828). Cuadernos de historia (Santiago), (37), 241-248. https://doi.org/10.4067/S0719-12432012000200009
Thompson, I. (2003). Red Norte, la historia de los ferrocarriles del norte chileno. Instituto de Ingenieros de Chile.
Thompson, I. y Angerstein, D. (1997). Historia del ferrocarril en Chile. DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Torres La Paz, L., Gutiérrez Calvache, D. A., González Tendero, J. B., Fernández Ortega, R. y Tavarez, C. (2011). Reflexiones sobre el posible papel de las ballenas en los modos de vida precolombinos del Caribe insular, República Dominicana, un caso ejemplo. Anti, (10), 14-24.
Trotiño Vinuesa, M. A. (2000). El territorio y la revalorización de los recursos endógenos en el desarrollo local. En A. Martínez Puche, D. Pérez Pérez e I. Sancho Carbonell, (Coords.), Herramientas para el desarrollo local (pp. 101-121). Universidad de Alicante.
Turner, D. (1973). The rock art of Bickerton Island in comparative perspective. Oceania, 43, 286-325. https://doi.org/10.1002/j.1834-4461.1973.tb01225.x
Vicuña M., B. (1882). El libro de la plata. Cervantes.
Vilca Vilca. T., Reyes Berna, L., Ramos Ramos, E., Zuleta Mondaca, M., Varas Mora, A., Chocobar Cruz, M. y Cruz Cruz, G. (2022). Camino Ancestral del Arte Rupestre Lickanantay. (2a ed.). https://bit.ly/3O3Cf8H
Westley, F. (2008). The social innovation dynamic. Toronto Metropolitan University. https://bit.ly/4fzufbS